martes, 5 de febrero de 2019

Elección del mejor artículo de salto de altura.

Martín Villaverde: Es un artículo muy completo, en el que se lleva a cabo una observación a numerosos atletas. En todos ellos, se aportan datos de sus marcas personales, así como datos técnicos.
Como aspecto negativo, diría que no lleva a cabo una explicación detallada de la técnica como tal, y la conclusión es demasiado breve.

Álex González: Es un artículo amplio en el que podemos ver una gran cantidad de imágenes, y de diferentes atletas. Muestra las diferencias en la técnica de los atletas.  Cabe decir que cuenta con poca letra, y se podría incluir algún vídeos más.

Lara Carrera: Es un artículo muy completo, en el que al principio se realiza una introducción amplia, y luego explica las fases, así como una numerosa comparación entre los atletas. También aporta gran cantidad de imágenes y vídeos.
Su único aspecto negativo, es que no tiene una conclusión.

Jesús Rodríguez: En este artículo nos muestra la fase de vuelo en el salto de altura. Al principio, se lleva a cabo una breve introducción, para posteriormente llevar a cabo una comparación entre los atletas, tanto chicas como chicos. Aunque tiene una gran cantidad de imágenes, la explicación de estas es muy breve.


Criterios de evaluación:
 - Una buena presentación es fundamental. La primera impresión que se tiene sobre el blog es muy importante, y debe motivarnos a seguir leyendo.
- Introducción clara y precisa, que explique brevemente el tema a tratar.
- Redactar la teoría de una forma correcta, reflejada tanto en vídeos como en fotos.
- Debe contar con una conclusión.


MEJOR ARTÍCULO:
➤ Después de realizar un análisis de todos estos artículos, decidí escoger el de Lara Carrera como el mejor. Aunque no cuenta con una conclusión, los contenidos están muy bien explicados, apoyados en fotos y vídeos.

martes, 11 de diciembre de 2018

Autoevaluación de la unidad didáctica de carrera:

Todas las autoevaluaciones sirven para darse cuenta uno mismo del nivel que tiene en algo, y la diferencia entre lo que cree que sabe y sus verdaderos conocimientos.
En este caso, sobre el Atletismo, con todo lo relacionado con las carreras.
En esta evaluación hemos, visto todas las modalidades de carreras y hemos  estudiado la técnica de cada una de ellas. Esto era algo que hasta el momento nunca me había parado a pensar, ya que no me llamaba la atención. También vimos otros aspectos relacionados con el atleta, como responde el cuerpo ante los esfuerzos y las distintas modalidades de entrenamiento que se deben de llevar a cabo según la modalidad que uno vaya a practicar.

Aunque he estado adquiriendo muchos conocimientos, considero que no son aún suficientes, y así, debo de seguir formándome en este aspecto.
Hemos llevado a cabo la realización de dos test para obtener unos resultados objectivos, en los que, las conclusiones que he sacado fueron bastantes positivas. En las modalidades que probablemente tengo más conocimiento y más nivel, son las de velocidad, debido a que, antes de comenzar con esta unidad didáctica, tenía unos conocimientos previos. Son las pruebas que más me llaman la atención, y tenía visto muchas competiciones de este tipo, por lo que el estudio de estas fue mucho más sencillo. Observando la técnica, tanto en la teoría como en la práctica, me ayudó a mejorar la manera de correr, o por lo menos, saber mis fallos y como debería de hacerlo correctamente.
Por el contrario, pruebas como la marcha, las de fondo y medio fondo o el maratón, eran menos conocidas para mí, por lo que todo me resultó más novedoso, y más difícil de aprender. De la misma forma, fue interesante descubrir nuevas modalidades, y ver las diferencias entre ellas. En estas, fue en las que tuve más errores y más dudas a la hora de realizar el test. Por ejemplo, la prueba de la marcha, era algo que nunca había realizado, ni había parado en la técnica. Es una prueba compleja, en la que es muy fácil realizarla de una forma incorrecta. Sobre estas modalidades, fallé un par de preguntas, por ejemplo, al no darme cuenta de que se lleva a cabo una advertencia si la pierna de apoyo se encuentra flexionada.
El estudio de todas las pruebas relacionadas con las vallas, fueron probablemente en las que más aprendí y avancé mis conocimientos. Ya que, las hemos estudiado de una manera práctica, lo que me sirvió para saber la manera correcta de llevarlas a cabo. Aunque tuve alguna que otra duda a la hora de realizar los tests, finalmente puede responderlas de manera óptima.

 Para terminar, voy a poner una conclusión sobre mis conocimientos y un nota. En muchas pruebas considero que tengo un mayor nivel, pero en otras debo de seguir informándome para poder tener un mejor conocimiento y así también poder enseñarlas correctamente. Aunque en general, considero que tengo un nivel bueno, pero mejorable.
En una escala del 1 al 10, pondría una nota de un 7.   

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Evaluación del mejor blog.

Después de mirar 5 blogs de distintos compañeros de clase, he llegado a la conclusión de que mi elección final será la de elegir el de Lucas Domínguez como el mejor. 

Mis criterios para llegar a esta conclusión son los siguientes: 

- La presentación de este blog está muy bien y llama la atención, lo que hace que al entrar quieras seguir leyendo su contenido. Es simple, pero a la vez 

lunes, 26 de noviembre de 2018

Elección del mejor artículo de carrera:

Este es el Artículo elegido, por ser, bajo nuestro punto de vista, el más completo. Para llegar a esta conclusión, nos hemos fijado en que los temas a tratar estaban muy bien especificados gráficamente, haciendo fácil su comprensión. A parte de sus contenidos, me he fijado también en la buena estética del blog y su presentación. 



miércoles, 21 de noviembre de 2018

Evaluación de los artículos de atletismo:

ARTÍCULO JUANMA Y SILVIA:
Puntuación: 3

Este artículo está bien estructurado, con una descripción de la técnica muy concreta. Aunque el recurso de los enlaces está bien, consideramos que falta apoyo visual ( pocas imágenes y pocos vídeos). Además, no contiene una conclusión.


ARTÍCULO MARTÍN Y ADRIÁN:

Puntuación: 3

El artículo es algo corto, a pesar de ello tiene bastantes vídeos que lo apoyan visualmente (uno no se puede ver) con comparaciones entre atletas profesionales y atletas amateurs. Después el contenido es muy bueno.


ARTÍCULO PABLO MERA Y REBECA:
Puntuación: 2

Como el artículo anterior, es muy corto y a parte no tiene suficientes vídeos. Está bien estructurado y el contenido es bastante bueno, pero la falta de apoyo visual lo hace menos interesante.


ARTÍCULO LARA Y ADRIÁN DASILVA:
Puntuación: 3

Muy buena explicación y opinión sobre la carrera de 100m apoyada por un gran contenido visual, tal vez demasiado por eso no lleva la máxima nota, aún así este es un artículo muy completo.


ARTÍCULO NOEMI Y SERGIO:
Puntuación: 4

El mejor artículo visto hasta el momento, perfecto en contenido, estructura, y apoyo visual.


ARTÍCULO MANU Y ÁNGELES:
Puntuación: 3

Este artículo presenta una muy buena linea visual, contiene muchas imágenes y enlaces de vídeos sobre el paso seco y de la ría. Presenta una gran estructura pero algo de falta de contenido por eso no llega a ser ideal.


ARTÍCULO LAURA ARGÜELLO Y VILA:
Puntuación: 2

La peor estructura vista hasta el momento, aparece todo el contenido al principio, y las imágenes al final. A pesar de ello el contexto es bastante bueno e interesante.


ARTÍCULO PRADOS Y PEDRO:
Puntuación: 4

Si el de Noemi y Sergio nos pareció muy bueno, este nos parece aún mejor. Perfecta explicación de la carrera de relevos, apoyada por unas imágenes y vídeos muy buenos que hacen de este un artículo digno de observar.


ARTÍCULO JESÚS Y ÁLVARO:
Puntuación: 3

El único problema de este artículo es que se hace demasiado corto, por lo demás está muy bien estructurado y explicado, simple y fácil de leer. Lo que lo hace mucho más llamativo de observar.



martes, 25 de septiembre de 2018

¿ Por qué estoy estudiando para ser técnico deportivo ?

Estoy estudiando para ser técnico deportivo porque llevo muy vinculado al deporte desde pequeño.Es lo que más me gusta y lo que me apasiona, y considero, que con este ciclo puedo especializarme en este ámbito.

Desde los 6 años llevo jugando al fútbol, toda la vida unido a este deporte, aunque todos en general me gustan. De esta manera, con el temario que tiene este ciclo, relacionado con este ámbito, no tuve muchas dudas con respecto a lo que quería hacer en mis dos próximos años como estudiante. Me aportará unos conocimiento que me permitirá dedicarme profesionalmente en este fascinante mundo, que es lo que deseo.

Aunque mi primera idea era la de estudiar la carrera de educación física (INEF), este curso me puede aportar una gran cantidad de información que podré utilizar en el futuro si finalmente me decido a estudiar dicha carrera.

Lo que también me llamó la atención y con lo que finalmente decidí escoger este ciclo, es que aunque también hay parte teórica, gran parte del temario se enseña de una manera práctica y más didáctica.

Elección del mejor artículo de salto de altura.

Martín Villaverde : Es un artículo muy completo, en el que se lleva a cabo una observación a numerosos atletas. En todos ellos, se aportan d...